26 de octubre: Día Internacional de la Visibilidad Intersex

24 de octubre de 2025 | Temáticas LGBT+

Las personas intersex nacen con características sexuales —genéticas, hormonales, cromosómicas o anatómicas— que no se ajustan a las definiciones tradicionales de “masculino” o “femenino”. Estas variaciones son parte de la diversidad humana y no constituyen una patología.

Sin embargo, durante décadas, los sistemas médicos y sociales las han tratado como “anomalías” que debían ser corregidas. A lo largo de la historia, y aún en la actualidad, miles de personas intersex fueron sometidas a intervenciones médicas o quirúrgicas no consentidas, destinadas a “normalizar” sus cuerpos para adecuarlos a las categorías binarias.

Estas prácticas, realizadas sin información ni consentimiento (debido a que en muchos casos se realizan en la primera infancia), dejaron consecuencias físicas, psicológicas y emocionales graves. Además, generaron la negación de un derecho básico: el de decidir sobre el propio cuerpo.

Reconocer esta fecha implica también cuestionar los estereotipos que sostienen la idea de que solo existen dos cuerpos posibles, dos formas legítimas de ser. La existencia intersex desafía esa mirada binaria y amplía la comprensión de la diversidad corporal como un valor que enriquece a toda la sociedad.

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, la autodeterminación corporal y la erradicación de toda forma de violencia o discriminación hacia las personas intersex.

La visibilidad no es solo un gesto simbólico: es un paso imprescindible para construir una sociedad que garantice el respeto, la información y la libertad de decidir sobre el propio cuerpo.

Reconocer, respetar y proteger los derechos intersex es una deuda democrática y de derechos humanos.